La familia juega un papel importantísimo en el progreso y la recuperación de la persona que sufre TOC. En la guía “Aprende a Vivir con el Trastorno Obsesivo Compulsivo- Guía para familiares”, de la desaparecida Asociación de Trastornos Obsesivo-Compulsivo ATOC (Barcelona), se indican una serie de orientaciones generales para vivir con el TOC. Reproducimos aquí algún fragmento. El documento completo puede descargarse aquí: APRENDE-A-VIVIR-CON-EL-TOC
Una mujer de 40 años, que llevaba 20 sufriendo un TOC grave, y su madre de 60 años, empezaron a participar en un grupo de psicoeducación familiar. Según explicaron, “tenían una relación muy buena y podían hablar de todo excepto del TOC”. En la tercera sesión anunciaron con júbilo al grupo que ya “incluso podían hablar abiertamente sobre el TOC”. Cuando los demás les preguntaron qué había cambiado, la mujer afectada respondió: ”Mi madre ha venido a las reuniones del grupo, ha leído información sobre el TOC y ha escuchado a otras personas afectadas hablar sobre sus experiencias. Creo que está empezando a comprender este trastorno y todo lo que yo estoy pasando”. […] Hemos observado que el aprendizaje y la comprensión emocional de lo que supone experimentar los síntomas del TOC deben acompañar a los esfuerzos de la familia por intervenir […]
Orientaciones para vivir con el TOC
Las respuestas de los familiares a las personas afectadas por un TOC varían. Existen cinco respuestas típicas:
1) familias que cooperan en los rituales para mantener la paz familiar
2) familias que no participan en ellos pero permiten la compulsión
3) familias que se niegan a reconocer o a permitir las compulsiones en su presencia
4) familias que se dividen en su respuesta: algunos miembros ceden continuamente y otros se niegan a ello
5) familias cuyos miembros oscilan entre uno y otro extremo, intentando encontrar la solución “correcta”
En cualquier caso, las respuestas extremas o incoherentes crean más sentimientos de frustración y desesperación, pues los síntomas del TOC parecen aumentar. La tendencia natural a ignorar las señales de advertencia del TOC parece que demora la búsqueda de ayuda profesional. Cuanto más se sabe sobre el TOC, más optimista se puede ser sobre el tratamiento y la recuperación.
En un esfuerzo por ayudar a otras familias, algunas personas afectadas por el TOC y sus familiares, buenos conocedores de la dificultad de abordar este problema de primera mano, han elaborado la siguiente lista:
Orientaciones generales
- Aprender a reconocer las señales indicativas de que una persona tiene problemas.
- Modificar las expectativas durante los períodos de tensión.
- Evaluar el progreso teniendo en cuenta el nivel funcional de cada persona.
- No hacer comparaciones entre un día y otro.
- Reconocer las “pequeñas” mejorías.
- Crear un ambiente de apoyo en casa.
- Mantener una comunicación clara y sencilla.
- Atenerse a un contrato de conducta.
- Fijar límites, pero siendo sensibles al estado de ánimo de la persona.
- Seguir con la rutina familiar “normal”.
- Recurrir al humor.
- Apoyar el régimen terapéutico.
- Dedicar tiempo a otros miembros de la familia.
- ¡Los familiares tienen que ser flexibles!
Otro recurso interesante: Como ayudar a su hijo -Guia sobre el TOC para padres (OCD, Chicago)
Charlas participativas para familiares y amigos de afectados de TOC
En estas charlas, organizadas triemestralmente por nuestra Asociación, el psicólogo clínico especialista en TOC, J.A. Aldaz, resuelve dudas y cuestiones planteadas por familiares y amigos de afectados de TOC. En este enlace podéis tener acceso a las grabaciones.