Las causas de los trastornos mentales son muy complejas y, en gran medida desconocidas, y el TOC no es una excepción. El hecho de que sea un trastorno con cierta carga genética y para el que algunas medicaciones son útiles, hace pensar que el desequilibrio bioquímico en algunos circuitos cerebrales puede tener algún papel causal en el mismo.
Por otro lado, estos factores biológicos se expresan a través de rasgos psicológicos (maneras peculiares de pensar y comportarse). Además, las experiencias personales idiosincrásicas parecen tener también un papel importante en el desarrollo del trastorno.
Extractos sacados de I´TOC (Investigaciones y Tratamiento de Obsesiones y Compulsiones) http://www.itoc.org.es/los-trastornos-del-espectro-obsesivo-compulsivo/trastorno-obsesivo-compulsivo
Varias teorías sugieren una base biológica para el trastorno, y actualmente una serie de estudios está explorando esta posibilidad. La Tomografía de Emisión Transaxial de Positrón (TETP) y otras técnicas de representación del cerebro han sugerido que pueden existir algunas anormalidades en el lóbulo frontal y en los ganglios basales que influyen en los síntomas del TOC. Meta-análisis recientes de los estudios de voxel-based morphometry que comparan personas con TOC y controles sanos han encontrado que las personas con TOC presentan un aumento bilateral del volumen de sustancia gris en los núcleos lenticulares, extendiéndose a los núcleos caudados, mientras que una disminución del volumen de materia gris en los giros frontal medial dorsal/cingulado anterior bilaterales.
Extractos sacados de Wikipedia, las Causas de los Síntomas del TOC (fecha de consulta: 24 de septiembre de 2017) https://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_obsesivo-compulsivo